Reflexiones de la Aviación Militar Bolivariana sobre el Proyecto Patrio
Enunciado por el Presidente Constitucional y Comandante en Jefe
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Nicolás Maduro Moros
el 27 de noviembre de 2022
La Carlota 27 de enero de 2023.
La Primera Etapa, Rebelión Antimperialista y Antioligárquica
Enmarcada en el periodo comprendido entre el 27 y 28 de febrero de 1989, pasando por las rebeliones cívico-militares del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, hasta las elecciones Presidenciales del 06 de diciembre de 1998, donde resulta electo democráticamente el Tcnel. Hugo Rafael Chávez Frías, tomando posesión como Presidente Constitucional de la República el 02 de febrero de 1999.
Esta etapa corresponde a la actitud desafiante de un pueblo que enfrentó al Consenso de Washington y las medidas neoliberales adoptadas por los gobiernos afines al Pacto de Punto Fijo y último vestigio de la democracia representativa apegada a un modelo de gobierno que atentaba contra los intereses de la Nación, promoviendo la pobreza, la desigualdad social e injusticia entre otras afectaciones hacia la población en general.
Se caracteriza por el despertar del pueblo, clamando por la reivindicación de sus derechos, la suma de las masas del poder popular en la lucha por sus derechos humanos y sus derechos sociales, a través de la estructuración del poder popular por la vía democrática y protagónica, donde se manifiesta el consciente colectivo impulsando del liderazgo del Comandante Supremo Hugo Chávez.
En esta fase, las Fuerzas Armadas de entonces, interpretaron la acciones espontaneas del pueblo como la rebelión antiimperialista necesaria para romper las cadenas de la opresión que imponía el gobierno de turno, ajustado a los mandatos establecidos en la agenda injerencista norteamericana, por lo que el Ejército lleva a cabo las acciones del 4 de febrero de 1992, marcándose con este movimiento militar el liderazgo incuestionable del Comandante Hugo Chávez, quien junto a los efectivos militares que participaron, decidieron abandonar la doctrina impuesta por los intereses políticos neoliberales, colocándose al lado y al frente del pueblo, lo que generó una esperanza moral y política en el acontecer nacional.
Es así como la Aviación Militar ejecutó el 27 de noviembre de ese mismo año una rebelión cívico militar, donde asumió el sentir del pueblo y el liderazgo del Comandante Supremo en las operaciones del 4 de febrero, llevando a cabo acciones conducentes para dar el acompañamiento a la población venezolana en la coyuntura estructural que marcaba un derrotero de injusticia social contra el soberano. La contribución de la Aviación Militar fue masiva y contó con la participación de efectivos de otras fuerzas y cooperación de civiles de otras instituciones, proyectando el poder aéreo militar, con operaciones aéreas que se ejecutaron para mostrar el poder de decisión y disuasión a favor del pueblo venezolano.
Es importante resaltar, la capacidad que tuvo el personal de la Aviación Militar, para ejecutar una rebelión cívico militar antiimperialista, a pesar de haber sido influenciada fuertemente por la doctrina norteamericana, la mayoría de los sistemas de armas que se contaban para la época provenían de los EEUU y por ende traían consigo una fuerte influencia que permeó en las bases aéreas y en los grupos aéreos, la mayoría de los cursos de capacitación se realizaban en los EEUU, pero pudo más la conciencia Patria, el amor al pueblo al cual nos debemos y el liderazgo inquebrantable del comandante Hugo Chávez, con sus decisiones, su ejemplo y su dignidad bolivariana, ese 27 de noviembre de 1992, la Aviación Militar empleó sistemas de armas imperialistas, para ejecutar una rebelión en contra de ese mismo imperio que fabrica esos medios para oprimir a los pueblos.
En este sentido, la gesta cívico militar del 27 de noviembre de 1992, marcó un hito histórico importante, por cuanto a pesar de conocer las decisiones políticas tomadas en contra del Comandante Hugo Chávez y en contra de todos los efectivos del Ejército y las Fuerzas Armadas que participaron en las acciones del 4 de febrero, por cuanto la Aviación Militar era influenciada fuertemente por la doctrina norteamericana, se decidió darle continuidad a la rebelión antiimperialista, lo cual reavivó la moral del pueblo y de los combatientes del 4 de febrero, al interpretar que lo sucedido en el Caracazo y el 4 de febrero de 1992, no eran hechos aislados, sino un sentimiento acumulado y encadenado históricamente en la decisión popular de buscar una respuesta de justicia en todos los ámbitos de poder del estado, que tributara a las necesidades de un pueblo sometido a políticas ajenas al acontecer nacional de la época.
En consecuencia, se establecieron las bases de lo que posteriormente daría fundamento a la integración cívico-militar, al nacimiento de una nueva doctrina de empleo de la Fuerza Armada y al liderazgo que permitió canalizar el poder popular a través de la vía democrática, para que el pueblo eligiera libre y soberanamente su destino, lo cual comenzó con la campaña política del Comandante Supremo y las elecciones presidenciales del 06 de diciembre de 1998,cuando es electo Presidente Constitucional de Venezuela el Cmdte Hugo Chávez, con la esperanza de enrumbar los destinos de la Patria hacia otros objetivos diferentes a los que tenían planificados la oligarquía venezolana, bajo la tutela del imperialismo norteamericano, lo cual permitió el pensamiento popular esperanzador de un país de justicia social y proyectar un modelo de gobierno opuesto a las políticas capitalistas que tenían oprimido al pueblo.
Segunda Etapa, Refundación de la Patria
Este periodo inicia el 02 de febrero de 1991, con la toma de posesión del Poder Ejecutivo por parte del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, como resultado de la elección popular del año 1998, y finaliza el 05 de marzo de 2013, con el pase a la inmortalidad del Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana. Esta etapa esta signada por las contundentes acciones lideradas por el Cmdte. Hugo Chávez como Presidente Constitucional y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, quien promueve una nueva visión de la organización del estado a través de una propuesta de Asamblea Nacional Constituyente, para transformar el estado vigente y convertirlo en un nuevo estado social, de justicia y de derecho que fue consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, que fue enmendada en el año 2009, por voluntad popular.
El 19 de diciembre de 1999 se promulgó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con el fin supremo de refundar la República, para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica en un estado social de derecho y de justicia que consoliden los valores de la libertad, paz y la independencia. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
La nueva Constitución unifica a la nueva Fuerza Armada Nacional Bolivariana y otorga el derecho al sufragio al personal militar en situación de actividad. Estableciendo de manera general y especifica la misión de la FANB, donde se establece que es una Institución esencialmente profesional, dedicada a la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación de manera activa en el desarrollo nacional, movida por los pilares fundamentales que son la disciplina, la obediencia y la subordinación. Se promulga la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, la cual desarrolla el principio de corresponsabilidad establecido en el Artículo 322 de la CRBV, donde se cambia la doctrina ofensiva de la Escuela de las Américas por la doctrina de Desarrollo Integral que viene amarrado de los ámbitos económicos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales y militares; el desarrollo de todos estos nos lleva a obtener la defensa integral de la nación.
En la LOFANB del año 2005 se realizan los cambios y otorgamientos de los nuevos grados militares donde los sub oficiales profesionales de carrera pasan a ser oficiales técnicos. En el año 2005 se crea el Comando Estratégico de la FANB CEOFANB que responde a la necesidad de materializar la doctrina de defensa venezolana denominada, baso el concepto del «Sistema Defensivo Territorial”.
En el año 2007 se crea La Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), con la finalidad de ejecutar las políticas y lineamientos nacionales para la exploración y el uso pacífico del espacio ultraterrestre, el cual fue definido en la CRBV.
En el año 2009 bajo el decreto N° 7.362, fue promulgada la creación de la Milicia Bolivariana, como un cuerpo militar especial que tiene como misión entrenar, preparar y organizar al pueblo venezolano y así coadyuvar con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la nación. Asimismo, se enmarca el principio de corresponsabilidad entre el estado y la sociedad como un fundamento de la seguridad de la nación y posteriormente en el 2012 se crea la categoría de Oficiales de Tropa.
En el año 2.010 fue creada La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, como una iniciativa del Comandante Supremo a fin de unificar la Doctrina Militar Bolivariana en las nuevas generaciones y futuros defensores de la Patria.
En el 2012 se da publicación a la ley de Control para la Defensa Integral del Espacio Aéreo con la que se comenzó a garantizar la soberanía, abalado de un instrumento legal, en el año 2013 se realizó la primera neutralización de una aeronave extranjera que violó el espacio aéreo venezolano poniendo en práctica esta ley y resguardando la seguridad integral de la nación.
La Aviación Militar Bolivariana en esta etapa también pasó por un proceso de transformación que abarcó lo ético, escala de valores, la reorganización de sus unidades operativas, nueva dotación de equipamiento, el desarrollo de la innovación y la modificación de la doctrina de empleo. Se adquieren los sistemas de armas Sukhoi 30 Mk2, K-8W, Y-8 y Mi-17.
Las primeras acciones del veto y el bloqueo militar hacia la República Bolivariana de Venezuela se iniciaron en el año 2005. Esto anticipaba la necesidad de implementar cambios radicales que permitieran mantener o elevar las capacidades disuasivas para garantizar la Defensa Militar de la Patria.
En palabras del Presidente Constitucional y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Nicolás Maduro Moros la renovada Aviación Militar Bolivariana ha representado la vanguardia moral de los nuevos tiempos.
Como acto de reconocimiento en el año 2009 el Comandante Supremo Hugo Chávez mediante Decreto Presidencial N° 7.102 instituye el 27 de noviembre como día de la Aviación Militar Bolivariana. La designación de esta fecha obedece a que el 27 de noviembre de 1992 la Fuerza Aérea marcó un hito en la historia del país, al interpretar el sentir del pueblo venezolano marginado de los altos propósitos de justicia social. Asimismo, expresa el citado decreto que de esta manera se reconoce el heroico acontecimiento que dio origen a una nueva etapa de la Aviación Militar como institución protectora de los principios de justicia social, libertad y soberanía de la nación, legados por el Libertador Simón Bolívar.
«Este día se registró el primer empleo efectivo del medio aéreo en la historia del país, evento que formó parte de una trilogía de acontecimientos que pusieron fin a la cuarta República y permitieron el inicio de un proceso revolucionario que dio origen a esta quinta República», expresa el decreto.
Tercera Etapa, Resistencia Heroica
Corresponde al periodo que inicia a partir del 5 de marzo de 2013 con el paso a la inmortalidad del Comandante Supremo Hugo Chávez y la toma de posesión del Presidente Constitucional y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Nicolás Maduro Moros, hasta el 24 de junio de 2021 cuando conmemoramos el Bicentenario de la Batalla de Carabobo. El imperialismo implementa un conjunto de estrategias y acciones de guerra no convencional orientadas a producir conflicto social, desmantelar las Instituciones del Estado venezolano, el enfrentamiento en la población civil, ataque a la industria petrolera, ataques al Sistema Eléctrico Nacional, ataques a la moneda nacional, operaciones sicológicas, intentos de invasión, intentos de magnicidio, actividades subversivas, acudir a mecanismos políticos no previstos en el marco constitucional y el bloqueo económico entre otras medidas, que estaban orientadas a promover el caos en la población y el sabotaje a la Revolución Bolivariana.
En la Resistencia Heroica la Aviación Militar Bolivariana ha mantenido su unidad, moral e integridad para cumplir la misión asignada. La audacia como lema de los líderes de la Aviación ha impulsado el espíritu combativo y de lucha que ha permitido desarrollar la inventiva, innovación y moral que la ha transformado en las Alas de Acero garantes de la dignidad de la Patria y de los derechos conquistados por el pueblo venezolano.
Es importante mencionar que en esta etapa la AMB, ha demostrado superar las consecuencias generadas por el bloqueo económico que ha afectado los procesos logísticos de sostenibilidad de los Sistemas de Armas, con la inventiva, la iniciativa y la voluntad de mantener la operatividad de los medios aéreos con mano de obra nacional y adaptando la doctrina a las necesidades a los fines de garantizar el cumplimiento de la misión asignada. Se han efectuado reparaciones de componentes con material local, lo que ha permitido el ahorro de recursos financieros y aumentar el conocimiento técnico/tecnológico, incrementando capacidades que han permitido avanzar en el desarrollo aeronáutico militar, como son los casos del mantenimiento de los F-16 y los C-130, los cuales han sido más afectados por cuanto su fabricación es norteamericana.
También desde el punto de vista doctrinario, la AMB ha optimizado el empleo de medios convencionales en la lucha contra agresiones no convencionales como las Operaciones llevadas a cabo contra grupos irregulares, terroristas y narcotraficantes.
Esta etapa se cierra con la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Carabobo el 21 de junio de 2021. El bravo pueblo venezolano ha logrado enfrentar satisfactoriamente, en diversos campos de batalla no convencionales, gran parte de las adversidades que ha planteado el enemigo imperial con la imposición de una guerra híbrida que no ha cesado, pero que no ha logrado consolidar los objetivos y fines planteados en contra de la Revolución Bolivariana y la Nación venezolana y que no quebrantará la voluntad de vencer de los venezolanos.
Cuarta Etapa, Renacimiento Revolucionario
Comienza el 24 de junio de 2021, con la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Carabobo, en palabras del Presidente Constitucional y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Nicolás Maduro Moros esta etapa representa el punto de no retorno.
Invoca e invita a un proceso de integración y unidad de las venezolanas y venezolanas hacia el objetivo de consolidar la Patria Grande y transformar a la República Bolivariana de Venezuela como una Potencia Regional.
En esta etapa se establece una visión hacia el año 2030, enmarcada en la conmemoración del Bicentenario del paso a la inmortalidad del Libertador General en Jefe Simón Bolívar, acorde a las estrategias implementadas por el Gobierno Bolivariano en la Nueva Etapa de Transición al Socialismo, mejor conocida como las 3R.NETS. Igualmente, en esta etapa de Renacimiento Nacional se precisa desarrollar la innovación con el firme e irrevocable propósito planteado de alcanzar la independencia científica, económica y tecnológica para garantizar la paz e independencia de la Nación como patrimonio y gloria del bravo pueblo venezolano.
En su obra Hegemonía o Supervivencia el dominio mundial de EEUU, Noam Chomsky plantea en el año 2003 el discernimiento de dos trayectorias de la historia actual: una que apunta a la hegemonía y que actúa racionalmente dentro de un demencial marco doctrinario, a la vez que pone en riesgo la supervivencia; la otra, consagrada a la creencia de que “es posible otro mundo”, en las palabras que animan al Foro Social Mundial, desafiando el sistema ideológico imperante y buscando alternativas constructivas de pensamiento, acción e instituciones. Nadie puede anticipar cuál de estas trayectorias va a prevalecer. La dicotomía ha sido corriente a lo largo de la historia; la diferencia crucial es que hoy hay mucho más en juego.
De estas reflexiones se desprende que está en juego la paz mundial y el autor expresa como anhelo que logremos despertarnos de la pesadilla antes de que lo consuma todo y podamos traer un poco de paz, justicia y esperanza a un mundo que está, ahora mismo, al alcance de nuestras posibilidades y nuestra voluntad.
Venezuela ha demostrado a lo largo de su historia republicana ser un modelo de resistencia, especialmente en la tercera etapa, con su voluntad de lucha que procura la supervivencia ante un modelo imperial que pretende ser hegemónico a escala global para promover el caos y el control de las materias primas y recursos de los países.
A partir de la implementación del nuevo contrato social, que planteó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que refrendó la Nación y el pueblo venezolano en los años 1999 y 2009, la Aviación Militar Bolivariana se ha desarrollado y transformado acorde a los fines esenciales del estado establecidos en el Artículo 3 constitucional y al nuevo Concepto Estratégico Militar para la Defensa Integral de la Nación.
La evidencia histórica a lo largo de las diferentes etapas de la Revolución Bolivariana ha demostrado que su visión y misión se ha amoldado para preservar la libertad e independencia de la República fundamentándose en el patrimonio moral, los valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar para consagrar los derechos irrenunciables de la Nación como son la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional expresados en el Artículo 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Antes de finalizar la tercera etapa, específicamente en el año 2020, se marca un hito para la Aviación Militar Bolivariana en la Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.508 del 30ENE20, allí se incorpora el ámbito aeroespacial y se sientan las bases legales, filosóficas y doctrinarias para afrontar las nuevas amenazas que se ciernen sobre el dominio y explotación del aeroespacio y el espacio geográfico. Allí se plantea la necesidad de desarrollar la independencia tecnológica como escalón superior de la soberanía, el desarrollo del poder aeroespacial de interés nacional e internacional, así como las actividades científicas y de desarrollo en materia aeroespacial para la Defensa Integral de la Nación.
El establecimiento del marco jurídico que realizó la Asamblea Nacional Constituyente, en un contexto de una guerra híbrida, plantea la necesidad de evolución que deriva de los logros alcanzados en materia de Defensa Integral que se manifiesta en las glorias alcanzadas por el pueblo venezolano y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de mantener la paz, la dignidad, el pundonor y la resistencia para garantizar la Independencia, Soberanía e Integridad geográfica de la República Bolivariana de Venezuela.
La Aviación Militar Bolivariana como Paladín del Espacio Soberano se mantendrá por siempre alerta y en la vanguardia tecnológica rechazando todo lo que nos pueda limitar para defender y salvaguardar los elevados intereses de la Patria Bolivariana como tributo de honor, dignidad y gloria al bravo pueblo
venezolano.
¡En Alas Venceremos!
DIOS Y FEDERACIÓN
SANTIAGO ALEJANDRO INFANTE ITRIAGO
MAYOR GENERAL
COMANDANTE GENERAL DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA ¡CHÁVEZ VIVE, LA PATRIA SIGUE!
“INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA… VIVIREMOS Y VENCEREMOS”