El Grupo de Policía Aérea de la Base Aérea Escuela “Mariscal Sucre” es el más antiguo en su tipo y funciones dentro de la Aviación Militar. Fue creado el 3 De noviembre de 1945, según la orden general Nº 12, emitida por el Ministerio de Guerra y Marina. Inicialmente se le dio la denominación de “Batallón de Servicios y Defensa”, posteriormente, en el año 1948 sufre una transformación a raíz de una disposición emanada de la Comandancia General, cambiando su anterior denominación a “Escuadrón de Protección y Defensa”, adaptando su organización al medio aéreo y por consiguiente sus compañías se convierten en escuadrillas, sus pelotones en secciones y sus escuadras en patrullas.
En el mes de julio de 1980 se reestructura nuevamente su organización, instruyéndose como grupo de Policía Aérea atendiendo a la conformación y requerimiento existentes en toda la base aérea, como lo son: brindar protección, seguridad y defensa perimétrica y de punto para el resguardo de las instalaciones, personal y equipos.
La unidad cuenta con un personal militar profesional calificado que se encarga de la formación militar, cultural y deportiva del personal de tropa, así como su capacitación técnica artesanal.
El entrenamiento y enseñanza de los dispositivos de seguridad y defensa, tanto en tiempo de paz y de guerra, son la razón de ser del Grupo de Policía Aérea.
Entre sus misiones se destacan la de planear y ejecutar la defensa de la Base Aérea Escuela “Mariscal Sucre”, contra ataques de cualquier naturaleza y proporcionar apoyo a los organismos oficiales y civiles de acuerdo a instrucciones y órdenes vigentes.
Sus primeros comandantes fueron:
Tcnel. (Av) Ismel Briceño Martínez.
Tcnel. (Av) Gustavo Guerrero Rangel
Tcnel. (Av) Julio León Cotton
Tcnel. (Av) Emilio Peña
Tcnel. (Av) Julio César Moreno H.
Tcnel. (Av) Marcelino Monsalve.
HERÁLDICA DE LA BASE AÉREA ESCUELA « MARISCAL SUCRE »
Escudo tejado, bordeado en plata, con corte transversal en el mismo metal que lo separa en dos cuarteles.
Cuartel superior: En gules (color rojo) representa a Marte, dios de la guerra, se observa en este cuartel la presencia del emblema con el nombre de la base y un escudo plateado, símbolo de protección y fortaleza que ha de inspirar las unidades alojadas en la misma.
Cuartel inferior: En color azul, que representa a Júpiter, dios del cielo, del tiempo y de los rayos. Dios que otorga la victoria y detiene la derrota. El dios de la hospitalidad de cuya esencia se inspiran las actividades que se realizan en la base. Se observa en este cuartel una lámpara votiva en oro, su llama permanente representa la sabiduría y conocimientos que se han de impartir en la base aérea.
Bordea el escudo una gira de oro con las siguientes inscripciones:
En su flanco derecho: 5 de julio de 1951, por ser la fecha en que se creó con el nombre de Base Aérea Boca de Río.
En su flanco izquierdo: 8 de noviembre de 1960, cuando se le bautiza con el nombre de Base Aérea Escuela “Mariscal Sucre”.
En su base: El lema sabiduría, constancia y tenacidad, atributos que deben inspirar a los integrantes de la organización. La sabiduría: conocimiento que deben tener quienes dirijan o impartan instrucciones. La Constancia: perseverancia y continuidad en el ejemplo y la acción de hacer bien las cosas. Tenacidad: Presencia de ánimo y empeño en el logro de los objetivos propuestos.
Bajo la base y como soportando el escudo, una estrella plateada con dos alas abiertas en oro, como símbolo de la Fuerza Aérea.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA BASE AÉREA ESCUELA “MARISCAL SUCRE”
La historia de la actual Base Escuela “Mariscal Sucre” comienza a escribirse a principios de 1947, cuando el entonces Regimiento de Aviación junto con sus grupos aéreos fueron trasladados, por resolución A-280, del 5 de julio del año 1951, se crea la Base Aérea Boca de Río. El 2 de diciembre de 1958, según resolución A-56, cambia de nombre por Base Aérea “Aragua”.
El 3 de diciembre de 1930 deja de funcionar la Escuela de Aviación Militar en su antigua sede de la Av. Bolívar y es transferida a la Base Aragua, y que según resolución A-178 del 8 de noviembre de 1960 toma la denominación de Base Escuela “Mariscal” , con la cual habrá de identificarse más adelante, y que es además sede de nuestra Alma Máter, cuyo director ejercerá simultáneamente el cargo de comandante de la base.
El 1º de marzo de 1974 se inaugura las nuevas instalaciones de la Escuvión, permitiendo que la Escuela Técnica en ese año ocupara también esas instalaciones. Esto permitió que se consolidara la base escuela en un área educativa para el desarrollo del potencial humano de la Aviación Militar.
Para continuar con el proceso de reestructuración de la FAN, particularmente con la Aviación se activa el 1 de enero de 1981 el comando de la Base Escuela “Mariscal Sucre”, como base autónoma e independiente de la Escuela de Aviación Militar.