La historia del Servicio de Electrónica de la Fuerza Aérea Venezolana, aunque tiene pocos años de conformarse como Unidad Autónoma , tiene sus raíces muy profundas en el mantenimiento de los diferentes sistemas de aviones que han conformado el inventario FAV, a través de los Servicios de Mantenimiento y Servicio de Meteorología y Comunicaciones, quienes cumplieron dicha función antes de efectuarse el desprendimiento de SELECFAV y obtener así la responsabilidad de cumplir el mantenimiento de aviónica y ayudas a la navegación.
Desde el punto de vista tecnológico, la Electrónica y sus ramas afines en el proceso de integración a las operaciones aéreas , se inició de una manera muy tímida, prácticamente incipiente , como fue la etapa comprendida entre los años 1920 al 1946, esto se debe a que el mantenimiento efectuado sobre los aviones cubría únicamente las áreas de Mecánica y Electricidad, a lo anterior se dio el hecho de no existir una transformación tecnológica positiva, por parte de los asesores franceses e italianos , quienes habían sido nuestros iniciales proveedores de material aéreo.
Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, dada la crisis existente en nuestra Fuerza Aérea de origen europeo, y motivada a la falta de partes y repuestos y asistencia técnica, se adquieren nuevos Sistemas de Armas, en el año 1946 y de origen norteamericano como fueron los B-25, F-47, C-47, y T-11, con ellos se contrató el asesoramiento de la Misión Militar Aeronáutica Norteamericana.
La necesidad de enfrentar los problemas técnicos derivados de la operación de dichos aviones (entre los cuales ya existen equipos de Comunicaciones, Controles e Instrumentos) es por lo que se conforman en forma incipiente pequeños talleres sin más herramientas o equipos que la voluntad e ingenio de los hombres que allí trabajaron.
En el año de 1950, fue designado como jefe del Departamento Técnico, al Cap (Av) José Gregorio Hevia y en octubre de ese mismo año fue trasladado de la zona de Maracay a la Base Aérea de Boca de Río, en donde se utilizaron las instalaciones dejadas por la Línea Aérea Aeropostal, Venezolana y es en esta oportunidad cuando se materializa el Taller de Instrumentos de Aviación.
Entre los años 1955-56 se conformó un pequeño Taller de Radio, para apoyar al mantenimiento general de los aviones, ubicado en Boca de Río y dependiendo del Servicio de Comunicaciones FAV; estando al frente del mismo, el Tte. (Av) Rafael Quintero García, y el MTM. (Av) Fermín Carrero, como Supervisor de Mantenimiento Abordo. Para conformar este Taller fueron reclutados Suboficiales Profesionales de Carrera de la especialidad de Radio Abordo y Personal Civil con experiencia en el mantenimiento de aviones comerciales entre los que cabe mencionar a los ciudadanos José Carrizales y Gualberto Peraza.
Luego, en el año de 1958, con la adquisición de nuevos Sistemas de Armas, tales como: VENOM, C-123 y F-86, el Comando del Servicio de Comunicaciones vio la necesidad de contratar la asesoría y servicios de técnicos experimentados provenientes de la Línea Aérea Aeropostal Venezolana, ellos fueron: Vita Antonio Cotopaxi, José Luis Calvo Palomo y Mario Andrés Fontanills, quienes trazaron un historial muy brillante por sus dedicación , laboriosidad y caballerosidad dentro del seno de la Institución.
En julio de 1960, se integra el Servicio de Suministros con el Departamento Técnico, según Radiograma Circular Nº 8469, en un Servicio de Mantenimiento y Abastecimiento, siendo su primer Jefe el Tcnel. (Av) Gregorio Pérez Casanova.
En el año de 1965, después de cuatro sucesivas entregas de Comando, recibe la Jefatura del Servicio el Cnel. (Av) David Ríos Sarmiento, quien durante el siguiente año 1966 recibiría el Sistema de Aviones F-86K, los cuales por sus avances electrónicos tales como: Radar, Sistemas de Controles, Mira, Comunicaciones, Navegación, e Instrumentos, marcaría el inicio de la verdadera revolución tecnológica en el mantenimiento aeronáutico de la FAV.
El 17 de enero de 1967, recibe la jefatura del Servicio el Tcnel. (Av) Miguel Ángel Picón Medina, quien falleciera posteriormente el 12 de mayo de 1971 y en homenaje póstumo el edificio sede del Servicio de Electrónica lleva su nombre. Durante este año fue trasladado el Servicio de Boca de Río hacía BAEL.
El 14 de julio de 1969, fue nombrado el Tcnel. (Av) José Eusebio Cova Rey, titular del Servicio, pero ese mismo año, se efectúa la separación de las áreas de Mantenimiento y Abastecimiento en dos servicios diferentes.
En noviembre de 1973, se creó un Comité integrado por el Cap. (Av) Nelson Guillermo Colina Medina , el Mt2. (Av) Oscar Montenegro Herrera y el St1 (Av) Néstor Segundo Guerra Añez, para presentar un anteproyecto sobre un laboratorio de calibración de equipos de medidas de precisión , en función de que el 90% del material de medición jamás había sido calibrado y el 10% restante era enviado al exterior para su calibración con cierta regularidad , lo que representa un gasto excesivo teniendo en cuenta los gastos de transportación y además las demoras involucradas en el proceso de trámites.
Para ese año existían pequeños Talleres de Mantenimiento de Aviónica dispersos en las diferentes Bases Aéreas, bajo diferentes Comandos, donde los esfuerzos en equipos, personal, instalaciones y apoyo logístico, entrenamiento y filosofía de mantenimiento estaban diluidos y no existía unidad de criterios al respecto.
Uno de los Talleres más representativos fue el de Equipos Aéreos, dependiente del Servicio de Meteorología y Comunicaciones y el cual estaba ubicado en el Hangar Nº 2 de BAEL.
En agosto de 1972, recibe el Servicio de Mantenimiento el Cnel. (Av) Aníbal Galavis Gutierrez y ya la problemática de la Electrónica se hacía sentir con los equipos pertenecientes al F-86K, además de estar en puertas la adquisición del Sistema Mirage, era necesario tomar medidas para enfrentar ese reto tecnológico, dada la influencia creciente de la electrónica dentro de la aeronáutica.
Es por ello que el jefe del Estado Mayor G/B. (Av) Humberto Moret Arellano, imparte instrucciones para que se efectúan los estudios iniciales de conformación de un Centro Electrónico integrado, empleando los principios de estandarización y economía de medios a emplear considerando la analogía existente en los procedimientos de Pruebas de los componentes de Electrónica.
El 05 de mayo de 1973, regresa a Francia el primer Grupo Técnico que atendió cursos en el Sistema Mirage.Estos aviones se encontraban en proceso de ensamblaje y había dos de ellos listos para el vuelo de prueba y se planteaba una gran problemática, ya que las instalaciones de la FAV no disponían de las facilidades necesarias para alojar y operar los Bancos y equipos de Mantenimiento, Electrónica de segundo escalón del Sistema Mirage. Por lo tanto, el Cap. (Av) Nelson Guillermo Colina Medina, efectúo un estudio de campo para condicionar y ampliar el área perteneciente al Taller de Equipos Aéreos en el Hangar Nº 2 de la BAEL.
Para el mes de Septiembre llega el simulador del avión Mirage III, cuyo mantenimiento queda bajo responsabilidad del Departamento.
Para el mes de octubre de 1973, quedo terminado el edificio donde se alojaría el Laboratorio de Calibración de Medidas de Precisión, el cual dependía del Dpto. de Planes del Servicio de Mantenimiento y contaba con el siguiente personal.
En el lapso del 25 de Julio al 30 Julio 1974, se efectuaron reuniones en donde estuvieron presentes:
Cnel. (Av) Aníbal Galavis (Jefe del Servicio de Mantenimiento)
Cnel. (Av) Luis E. Arriojas A. (Jefe del Servicio de Abastecimiento FAV)
Cnel. (Av) José Gamboa Marcano (Jefe del Servicio de Meteorología y Comunicaciones)
Tcnel. (Av) Justo Evaristo Saavedra (Representante del Comando de Grupo 11)
Tcnel. (Av) Fidel Santander Villamizar
Tcnel. (Av) José Sulbaran Romero
May. (Av) Freddy Luis Jaime Ochoa
Cap. (Av) Nelson Colina Medina
Tte. (Av) Jhonny Magadaleno Petit
Las conclusiones fueron principalmente las siguientes:
-Centralización del Mantenimiento Electrónico.
-Absorción por parte del Servicio de Mantenimiento Aeronáutico de todos los Talleres de Electrónica, conformando un Departamento. Este hecho constituye la materialización de una necesidad que se verá reflejada en un proceso de integración y desarrollo de las actividades de Mantenimiento Electrónico.
Por Resolución Interna de la Fuerza Aérea Nº A-0023 del 06 de enero de 1975, el Cnel. (Av) Aníbal Galavis Gutierrez, hace entrega al Tcnel. (Av) Julián Roberto Hiller Moreno y a la vez se hace una reestructuración del Servicio de Mantenimiento que incluye una Jefatura, Departamento de planificación y Control, Departamento de Talleres, departamento de Comunicaciones y Electrónica.
Este Departamento lo conformó la unión del Taller de Equipos Aéreos del Servicio de Meteorología , los Talleres y Bancos del Grupo 11 y el laboratorio de Calibración P.M.E.L. (Precission Mesurement Equipment Lab) tipo II-B, siendo su primer Jefe del Departamento el Cap. (Av) Nelson Colina Medina.
A partir de este momento, comienzan los trámites para la creación de un Centro de Mantenimiento Electrónico que tuviera capacidad para apoyar los diferentes Sistemas de Armas FAV, a nivel de depósito. Varias Compañías Americanas fueron llamadas a competir en este proyecto y finalmente la buena pro la obtuvo la Compañía Westinhouse para la construcción de un edificio y el desarrollo de la primera etapa del futuro centro Electrónico que correspondía a la parte de comunicaciones y navegación el encargado de dirigir este proyecto por parte de la FAV fue el Tcnel. (Av) José Gregorio Pereira Pérez, quien más tarde, mediante Resolución Nº A-1150 del 13 de agosto de 1976 fue nombrado Jefe del Servicio de Mantenimiento Aeronáutico. El Tcnel. (Av) Humberto Saggese Ardiz, pasa a ocupar la Jefatura del departamento y durante su estadía se construye el nuevo edificio sede.
El mes de febrero de 1977, viajan a Baltimore, USA, el Tcnel (Av) José G. Pereira Pérez y el Cap. (Av) Orlando Sayago Báez con la Finalidad de recibir las primeras 8 estaciones de prueba destinadas al Centro Electrónico.
Estas llegan al país a principios del año de 1978 y son instaladas en el edificio nuevo, conjuntamente con los Bancos que antes estaban instalados en el Hangar Nº 2 y el antiguo Taller de Instrumentos alojados en los Talleres de Mantenimiento Aeronáutico.
Para el 17 de abril de 1978, se efectúa la inauguración del edificio sede llamado para entonces, Centro Electrónico Integrado y el cual llevaría el nombre, en homenaje póstumo Tcnel. (Av) Miguel Ángel Picón Medina, estas instalaciones de corte moderno, suministran las condiciones ambientales, de espacio, y acometidas eléctricas para alojar los equipos de prueba y mediciones necesarios en el mantenimiento electrónico hasta un nivel depósito inclusive, consta de tres grandes talleres, cuatro pequeños talleres; área de suministro y área de administración.
Las cónsolas multipropósito construidas por la Compañía Westinghouse, estarían ubicadas en el Taller de Comunicaciones y Navegación en un 90%. Este tipo de cónsolas se fundamentan en el principio de que los equipos de prueba para un determinado sistema requiere un conjunto de componentes similares ya sean generadores, equipos de prueba etc, y realmente la única variación que existe entre un fabricante y otro son los adaptadores o conectores para alimentar e interrelacionar las señales de los generadores dentro del Sistema de Aviónica. Es por ello que se puede evitar la proliferación de equipos de prueba específicos, usando este concepto y construyendo los adaptadores para utilizar un conjunto de prueba común a un determinado sistema, ejemplos: Estación Multipropósito de VHF/UHF, se puede chequear y calibrar cualquier equipo de comunicaciones con la única condición de tener el adaptador o interfase que permita ejecutar dichos procedimientos.
En septiembre de 1977 se firma un nuevo contrato Nº MD-WE-015-77 con la Compañía Westinghouse, en donde se contempla la expansión del Taller de Electromecánica. Esta Expansión contempla el desarrollo del área de instrumentos de vuelo mediante 5 estaciones de prueba.
Por Resolución Nº A-2159 del 09 de julio de 1978, es nombrado el Cnel. (Av) Florencio Hernández García, jefe del Servicio de Mantenimiento Aeronáutico, quien enfrentará la problemática derivada del área de Mantenimiento Electrónico, cuyas responsabilidades, tales como la Aviónica de los Sistemas FAV, Radio Ayudas FAV, Simuladores y Comunicaciones UHF y VHF en tierra., conforman una gran área de responsabilidades con sus propias problemáticas , diferentes características de Mantenimiento, necesidad de unificar criterios, se visualiza por lo tanto , la posibilidad de darle autonomía al Mantenimiento Electrónico para conformar un Grupo Logístico de Electrónica.
Durante los años 78-79, se efectúo una organización de las actividades de mantenimiento, se ejecutó entrenamiento del personal técnico, se continuó con la elaboración de las Publicaciones Técnicas para apoyar el contrato MDW-001, se dotó al Laboratorio de Calibración P.M.E.L. con los patrones y estándar necesarios para llevarlos a la clase II-B.
En el mes de agosto del año 1979 se hace la recepción de las consolas y material perteneciente a la expansión del Taller de Electromecánica y se finaliza el desarrollo del salón Limpio, Talleres de Limpieza y sellado Hermético.
Luego, durante el año 1979 y 1980, se efectúa el entrenamiento del personal de técnicos electromecánicos en las consolas recién adquiridas y en el cual finaliza en julio de 1980. Durante ese mismo lapso, se firma un nuevo contrato MD-WE-0018-CEI-80, el cual comprende consolas, multipropósitos para los instrumentos giroscópicos, la adquisición de herramientas especiales y entrenamiento para el personal de técnicos.
Siendo Comandante de la Fuerza Aérea el G/D. (Av) Maximiliano Hernández Vásquez, se efectúa un reestructuración en la organización FAV, el 23 de julio de 1980 y ocurre el nacimiento como Unidad autónoma del Grupo Logístico de Electrónica, según Resolución N º 3295, siendo nombrado Comandante del mismo el Tcnel. Marco Antonio Morrillo Ruiz.
A partir de esta fecha se efectúa una organización del Grupo conformado al mismo, con una Jefatura, Dpto. de Planes, Dpto. de Mantenimiento Electrónico, Dpto. de Metrología y Dpto. de Abastecimiento, Sección de Servicios y Sección de Personal.Se recibió un apoyo limitado en el personal necesario para cumplir las funciones administrativas y de apoyo por parte del Servicio de Mantenimiento:
Las actividades del Grupo se encaminaron hacia la productividad y el establecimiento de una mística propia, teniendo como misión “Planificar, programar y ejecutar el mantenimiento de los equipos de Comunicación, electrónicos, Electromecánicos, y equipos asociados que conforman el inventario FAV; de acuerdo a normas y procedimientos establecidos por el escalón superior”.El 18 de noviembre de 1981, por Resolución Ministerial Nº A-4266, recibe el Tcnel. (Av) Orlando Antonio Sayago Báez el Comando del Grupo Logístico de Electrónica.
En febrero del año 1982, sale una comisión integrada por el Tcnel. (Av) Orlando Antonio Sayago Báez, el Cap. (Av) Daniel Benjamín Torrealba Ramos y el MTM. (Av) Cristóbal Coiman García, para efectuar la aceptación en fábrica de las consolas fabricadas por la Compañía Westinghouse.
Se efectúa en los meses de julio a septiembre la instalación de las consolas consideradas anteriormente y se ejecuta el entrenamiento del personal de técnicos por parte de la Compañía Westinghouse, sobre los instrumentos giroscópicos.
La adquisición del Sistema de aviones F-16, origina una asignación del personal para adquirir conocimientos del idioma inglés durante el año 1982 y luego son enviados para USA a recibir entrenamiento a nivel organizacional sobre el sistema, este personal de un Oficial y doce Suboficiales sale a mediaos del año 1982 par los Estados Unidos y ellos serán los que inicien el mantenimiento de los F-16.
El 10 de febrero de 1984, según Resolución Interna Nº 69, el Grupo Logístico de Electrónica se transforma en el Servicio de Electrónica FAV.